Ciclovías en Chile: avances, desafíos y criterios técnicos bajo el marco del Decreto Supremo N°102

Transporte / Ciclovías

Picture of María Paz Siegel
María Paz Siegel

Ingeniero Civil

Publicado el 11 de Julio 2025

La bicicleta se ha consolidado como un medio de transporte esencial en las ciudades chilenas. Más allá de su bajo costo y aporte ambiental, su uso plantea un reto clave para la infraestructura vial: garantizar espacios seguros, conectados y normativamente regulados para ciclistas.

En este contexto, el Decreto Supremo N°102 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, promulgado en 2021, establece un marco técnico y obligatorio para la planificación, diseño y ejecución de ciclovías.

Revisaremos el estado actual de las ciclovías, sus desafíos y cómo este reglamento constituye una herramienta fundamental para una movilidad urbana más segura y sostenible.

Decreto Supremo N°102/2021

El DS N°102 reglamenta las condiciones mínimas para el diseño, construcción y señalización de ciclovías a nivel nacional.

Entre sus principales aportes se destacan:

  • Ancho óptimo de 1,8 m de ancho para ciclovías unidireccionales y 2,5 m de ancho para ciclovía bidireccionales.
  • Segregación física obligatoria en vías urbanas con velocidades superiores a 50 km/h y un ancho entre 30 y 50 cm, según la velocidad de desplazamiento.
  • Criterios de diseño geométrico, como radios de giro, visibilidad y pendiente máxima.
  • Prioridad de continuidad en intersecciones, promoviendo el principio de conectividad.
  • Obligatoriedad de señalización vertical y demarcación horizontal estandarizada.

 

Este decreto no solo busca mejorar la seguridad vial, sino también uniformar los estándares técnicos que anteriormente variaban entre municipios y regiones.

Estado actual de las ciclovías en Chile

Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en la construcción de ciclovías, superando los 2.300 km a nivel nacional, de acuerdo a lo señalado por SECTRA en su plataforma disponible https://www.geoportal.cl/geoportal/dashboard/118, sin embargo, este avance presenta brechas importantes:

  • Desconexión entre tramos, con ciclovíasaisladas, sin continuidad funcional.
  • Invasión vehicular y escasa fiscalización, especialmente en zonas comerciales o sin segregación física donde los vehículos se estacionan sobre la ciclovía.
  • Diseños inseguros, ciclovías compartidas con peatones, ubicadas en veredas o con cruces mal resueltos, antes que se estableciera el D.S.N° 102, lo que genera problemas actuales en el desplazamiento de ciclistas y peatones.

 

Si bien comunas como Providencia, Santiago Centro, Antofagasta y Valdivia muestran ejemplos positivos, muchas ciudades intermedias carecen de planificación integral.

Recomendaciones técnicas y buenas prácticas

Una ciclovía efectiva no depende solo del cumplimiento normativo, sino de un diseño centrado en el usuario y el entorno vial. Algunos principios clave son:

  • Conectividad jerárquica: debe formar parte de una red continua, estructurada y planificada.
  • Seguridad en intersecciones: uso de mesetas, cruces semaforizados, señalización anticipada y visibilidad asegurada.
  • Segregación y materiales: elementos físicos (topes, jardineras) que garanticen el uso exclusivo de ciclistas, junto a pavimentos antideslizantes y durables.
  • Coexistencia con otros modos: evitar conflictos con peatones o transporte público, mediante un diseño claro y diferenciado.

Aprobación ciclovía

Para materializar una ciclovía en cualquier lugar del pais, es necesaria su aprobación en dos etapas, Anteproyecto y Proyecto, por parte del MTT.

ANTEPROYECTO

Documentos a presentar:

  1. Datos de Ficha de Presentación.
  2. Memoria explicativa (Anexo N°1).
  3. Esquema del trazado de la ciclovía, en formato KMZ.
  4. Oficio aprobación del Anteproyecto de ciclovía por parte de la Municipalidad.

 

PROYECTO:

Documentos a presentar:

  1. La Resolución de aprobación del anteproyecto, que deberá estar vigente.
  2. La memoria explicativa (Anexo N°1).
  3. Un plano de diseño operativo que indique señalización y demarcación (Anexo N°1).
  4. Anexo N°2 (según formato tipo).
  5. Carta ingreso.
  6. Poder notarial que autoriza a representante, cuyo certificado no debe tener fecha de más de 60 días desde su emisión.

Conclusiones

Las ciclovías son mucho más que una franja pintada: son infraestructura vial crítica que debe ser diseñada con los mismos estándares técnicos que cualquier otro componente del sistema de transporte. El Decreto Supremo N°102 representa un avance fundamental en la consolidación de criterios homogéneos y exigibles para toda la red ciclista nacional.

La correcta aplicación de este marco normativo, sumada a una planificación estratégica y evaluaciones técnicas como los IMIV, permitirá que las ciclovías no solo crezcan en kilómetros, sino en calidad, seguridad y funcionalidad.

¿Necesitas asesoría?

Ingresa tus datos de contacto para que te podamos contactar y aclarar tus dudas con el fin de ayudar a resolver el proyecto que tienes en mente o deseas realizar

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Área